Blog

De Rulfo y Leduc. Dos joyas bibliográficas del siglo XX

De Rulfo y Leduc. Dos joyas bibliográficas del siglo XX

Daniel de Lira L.*

Centro de Documentación Sor Juana Inés de la Cruz

 

El bibliófilo puede poseer y leer cualquier tipo de libro,

pero como bibliófilo sólo le interesan los que tengan algo especial,

los que salgan fuera de lo común; manuscritos,

incunables, antiguos, raros, curiosos…

Francisco Mendoza Díaz-Maroto. La pasión por los libros

 
En su bello libro de bibliofilia española dice Paco Mendoza Díaz-Maroto (2002, p. 195) que: No hay acuerdo sobre qué debe entenderse por un libro antiguo, ni entre los bibliotecarios ni entre los libreros. Unos ponen el límite en 1800, otros en 1900, y muchos bibliopolas, por razones puramente comerciales, se conforman con los cien años de antigüedad […] (Cfr., Martínez de Souza, 2004). En México nos sucede algo semejante, pero es cierto también que además de la antigüedad, a este concepto se suelen agregar tres aspectos complementarios –presentes o ausentes– para tener mejor noción de este término: las consideraciones de estructura en su conformación física y tipográfica; las cualidades estéticas de su materialidad; y finalmente su notoriedad histórica. La definición de diccionario en otro momento señalaba que bajo el concepto de libro antiguo quedaban incluidos también los impresos valiosos del siglo XIX. Hoy, concluido el siglo pasado, agregaríamos la inclusión de varios impresos valiosos de ese siglo, principalmente por la relevancia de su contenido.
En esta deferencia quedan los dos impresos de la presente noticia bibliográfica: Pedro Páramo (1955) de Juan Rulfo (1917-1986) y Breve glosa al Libro de buen amor (1939) de Renato Leduc (1897-1986), que se pueden apreciar y consultar en las colecciones especiales del Centro de Documentación Sor Juana Inés de la Cruz, de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Ambos libros tardarán otro poco en llegar a los cien años para ser considerados como libros antiguos, de manufactura moderna por ser nativos del siglo XX.
El pequeño ejemplar de Pedro Páramo, en su edición príncipe del 55, a fin de cuentas hijo también de Pedro Páramo, como Juan Preciado, procede de un extenso grupo de hermanos, pues en el colofón que atestigua su nacimiento –nos lo podría leer la misma Damiana Cisneros–, dice:
Pedro Páramo, de Juan Rulfo, decimonono volumen de la colección Letras Mexicanas, se acabó de imprimir el día 19 de marzo de 1955 en los talleres de Gráfica Panamericana, S. de R. L., Parroquia 911, México 12, D.F. Se tiraron 2,000 ejemplares y en su composición se utilizaron tipos Janson de 11:12 puntos. Cuidaron la edición José C. Vázquez y Alí Chumacero.

1. Rulfo, Juan. Pedro Páramo. México: Fondo de Cultura Económica, 1955, p. 7. Viñeta de Ricardo Martínez

El carácter democrático y popular de sus dos mil ejemplares por fortuna niega su unicidad, tan especulada por los bibliófilos. Por el peso del tiempo, nuestro ejemplar ha extraviado su camisa donde venía el primero de los dibujos del gran artista que fue y es Ricardo Martínez. El librito de nuestra biblioteca, por curiosa fortuna indica su costo original, anotados los nueve pesos con el grafito de un lápiz en la hoja de guarda o respeto y al interior del mismo figura la papeleta de préstamo con fecha de devolución y sellos, mientras que en el texto impreso sólo quedan dos líneas de lápiz que nos hablan de los indicios de un lector lejano. Este volumen encuadernado en cartón y tela naranja guarda también una tarjeta reciente que testimonia el 30 aniversario de la muerte del autor; desde luego, en la página siete, donde inicia la novela, viene la bella viñeta silente de los dos arrieros con sus burros como podemos ver, y al final del impreso se escuchan ladrar los perros que con tan buena habilidad y maestría dibujó don Ricardo para concluir la lectura. Por cierto, la primera edición en alemán de Pedro Páramo tuvo en su traducción a Mariana Frenk.
2. Leduc, Renato. Breve glosa al Libro de buen amor. México: En la Imprenta de Miguel N. Lira, 1939, cubierta artística a la rústica, con grabado de Julio Prieto

Del librito de Renato Leduc, Breve glosa al libro de buen amor, el destino nos ha reservado su estupenda encuadernación a la rústica; es decir, conserva sus cubiertas originales, algo gastadas, pero firmes y casi completas en una cartulina de un rojo pálido, donde también en rojo figura el título del libro y el nombre de su autor en una tipografía de fantasía, junto a un grabado en madera realizado por Julio Prieto.
Los 15 poemas que la lexicografía vox populi de Renato Leduc desliza en varios de ellos, en buena medida pueden traer a la mente al Arcipreste de Hita, pero situado aquí en un contexto cronológico y geográfico nuestro. A continuación un ejemplo, algo del neobarroco de los títulos de los poemas de este otro Libro de buen amor: Invocación a la Virgen de Guadalupe y a una señorita del mismo nombre: Guadalupe;
Aquí se habla de los planetas y del sino felice o adverso de los hombres; Aquí se transcribe la copla que mis oídos oyeron; Ensiemplo [sic] en el que leerá el que leyere la declaración de amor plagada de lugares comunes que hizo un señor; y desde luego el más conocido de este poemario: Aquí se habla del tiempo perdido que, como dice el dicho, los santos lo lloran.
3. Antepenúltimo poema de la plaquette Breve glosa al Libro de buen amor, primer verso, luego muy posteriormente canción popular

Como se podrá reconocer, este poema muy posteriormente llegó a ser canción musicalizada bajo el título de Tiempo, o bien, Sabia virtud de conocer el tiempo, un gran éxito musical de dos cantantes que mucho la difundieron. Sin el deseo de entrar en cuestión de gustos, posiblemente la interpretación de Chavela Vargas, quizá menos conocida, sea una versión más cercana al poema y al temperamento poético de la letra original, sobre todo con su voz y estilo singular.
4. Colofón con grabado de Francisco Díaz de León. Es conveniente reconocer en Miguel N. Lira, a uno de los más grandes impresores del patrimonio bibliográfico mexicano de la primera mitad del siglo XX

De vuelta a matizar las finezas materiales de este impreso, hemos dejado al último minuto la fama y heroicas andanzas de Miguel N. Lira en el diseño y composición de este libro. Lo imprimió bajo el más depurado estilo del libro artesanal (antiguo y moderno), con sus tipografías metálicas en negro y rojo, sobre el marfil del papel Champion Garamond Text, en su Imprenta de Fábula, porque así la llamó y porque así de fabulosos permanecen sus impresos. Este muestra, además, su marca gráfica de editor: el ancla, el pez y las iniciales MNL (Miguel Nicolás Lira), en un grabado que le hiciera don Pancho Díaz de León.
Así, a casi 550 años del fallecimiento de Johann Gutenberg, que de oficio orfebre llegó a idear la imprenta de tipos móviles a partir de su experiencia con la fundición de metales, por eso y no por otra cosa, tenemos esa costumbre arcaica, quizá decadente y aun maniática, pero preclara también, de llamar joyas a impresos tan valiosos como los que aquí compartimos, con esta palabra de relumbrón que quiere utilizarse para preciar la herencia y el alto patrimonio bibliográfico de los libros modernos mexicanos del siglo XX donde perduran las palabras y el pensamiento de Juan Rulfo y Renato Leduc.
 
Obras consultadas
 

  1. Amador Tello Judith. “Rulfo al alemán: ‘Pedro Páramo’ no es ‘Peter Ödland.” En: com, 5 de diciembre, 2011. En:

http://www.proceso.com.mx/290172/290172-rulfo-al-aleman-pedro-paramo-no-es-peter-odland

  1. Arreola Cortés, Raúl. Miguel N. Lira: el poeta y el hombre. México: Jus, 1977.
  2. Jäer Matthias. “Rulfo desde Alemania.” En: Fondo de Cultura Económica, 23 de diciembre, 2008. En:

http://www.fondodeculturaeconomica.com/editorial/prensa/Detalle.aspx?seccion=Detalle&id_desplegado=21877

  1. Martínez de Sousa, José. “Libro antiguo” en: Diccionario de bibliología y ciencias afines: terminología relativa a archivística, artes e industrias gráficas, bibliofilia, bibliografía, bibliología, bibliotecología, biblioteconomía. Gijón, Asturias: Trea, 2004, pp. 583-584
  2. Mendoza Díaz-Maroto, Francisco. La pasión por los libros: un acercamiento a la bibliofilia. Madrid: Espasa Calpe, 2002.
  3. Pardo Fernández, Rodrigo. “Lectura crítica de la Breve glosa al Libro de buen amor de Renato Leduc.” En: Centro Virtual Cervantes. En:

https://cvc.cervantes.es/literatura/arcipreste_hita/03/pardo.htm

  1. Recuerdos y retratos de Mariana Frenk-Westheim: entrevistas, ensayos, cartas y homenajes, compilación, edición y notas por Roberto García Bonilla. México: CONACULTA; Siglo Veintiuno Editores, 2014.
  2. White, Michael. Johann Gutenberg. [Bogotá]: Abril Cinco, 1993.

 
*El doctor Daniel de Lira es bibliógrafo del Centro de Documentación Sor Juana Inés de la Cruz, de la Universidad del Claustro de Sor Juana.

Compartir

Related Posts